Blogia
a Eruditos-Legones

Historias y Curiosidades

Yo también estuve en Sidi-Ifni.

 


 

La creación de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra español se remonta al 17 de octubre de 1953, siendo Ministro de la Guerra el general Muñoz Grandes. Se le encomienda la misión al Comandante Tomás Pallás Sierra, que junto a 8 oficiales, 12 suboficiales y 149 de tropa formarán el primer curso de paracaidista, con lo que nace la I Bandera Paracaidista y recibe el nombre de "Roger de Flor", en memoria del famoso caudillo almogávar al servicio de la Corona de Aragón durante el siglo XIII.
El 23 de febrero de 1954 se realiza el primer salto en paracaídas del Ejército de Tierra, desde aviones Junkers y Savoia y utilizando paracaídas modelo T-6.
En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, siendo designado como jefe de la misma el teniente coronel de infantería Ignacio Crespo del Castillo.

Quisiera dar las gracias a las fuentes testimoniales que aún subsisten(entre ellas mi padre) y a todas las fuentes documentales y fotográficas que han publicado y compartido sus vivencias y recuerdos en Internet, sin las cuales no podría haber realizado este articulo.
Hay muchas cosas de esa etapa de mi vida que he olvidado, no porque yo lo deseara si no porque la edad es un enemigo contra el que nada valen el valor, el arrojo y el coraje, nos diluye física y mentalmente, arrebatándonos la energía física y mental que en otros tiempos nos hacía sentir orgullosos y capaces de cualquier cosa y lo que es peor nos quita los recuerdos de amigos y compañeros que en otros tiempos fueron como hermanos, viviendo y luchando codo con codo, pero aunque escasos, algunos recuerdos me quedan de aquella época para mi maravillosa(La juventud divino tesoro),pese a todos los sufrimientos a los que estábamos sometidos pero que no nos dolían porque los hacíamos por amor a nuestra patria y a nuestra bandera.


  

Mi nombre es José María Fuentes Solsona y procedente de la Legión(Tercio D. Juan de Austria) forme parte de la 1ª Bandera Paracaidista llamada "Roger de Flor" Cía. del 5º Curso del BRIPAC, estaba al mando el teniente (teniente Comandante), D. Luis Quintana Gil que hacía las veces de Capitán, tuve el honor de conocer personalmente al Tte. Ortiz de Zarate. Pocos son los recuerdos que poseo de tan lejana época, mi memoria se diluye y a veces olvido más de lo que quisiera, pero nombres como Gando, Tabelcut, Tiugsá, Mesti, Tzelata, Tiliuin, Edchera, Tamucha, Bifurna, Tisguirremet, Tifariti Guelta, Hameiduch, Tenin de Amel-lu Tafurdat, Cabo Bojador, Tan-Tan, Smara, Erkunt, etc. quedaron grabadas a sangre y fuego en mi memoria y en la de todos los que combatimos y luchamos para mantener y recuperar los puestos y guarniciones españolas. 
Al regresar de la guerra, a los que nos concedieron la medalla de campaña de Ifni-Sáhara, nos comunicaron que teníamos que correr con los gastos de la insignia.

                               


Doy gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí y quisiera aprovechar esta oportunidad que me brinda mi hijo al escribir este artículo, para enviar un abrazo y un saludo a todos los que cumpliendo sus deberes militares han pasado por Sidi Ifni, pero en especial a todos los que combatieron en el periodo 1956-1958(los que aun vivan), en "la guerra que no existió" y para que este articulo sirva de homenaje póstumo a los que dieron su vida por España en aquel lejano e inhóspito territorio, vayan estas palabras en su honor:
 
Lo demandó el honor y obedecieron, 
lo requirió el deber y lo acataron; 
con su sangre la empresa rubricaron 
con su esfuerzo la Patria redimieron. 
Fueron grandes y fuertes, porque fueron 
fieles al juramento que empeñaron. 
Por eso como valientes lucharon, 
por eso como mártires murieron……… 

La Memoria Histórica, no ha previsto el recuerdo, agradecimiento y compensación moral para aquellos soldados de reemplazo obligatorio o voluntarios que fueron llevados a aquel paraje inhóspito y lejano en el que participaron en la última guerra colonial de España, a la que solían llamar entre ellos "la guerrita". Legionarios, Paracaidistas (voluntarios) y del Servicio Militar Obligatorio, encuadrados en: Tiradores de Ifni, Policía, Artillería, Intendencia, Transmisiones, Ingenieros y Sanidad), dejaron allí unos su salud, otros sus vidas, muchos de los que los que regresaron tuvieron que lidiar con las "secuelas psicológicas" del conflicto, reflejando en su semblante el desanimo, el desaliento y el pesimismo, sintiendo en su interior una sensación de abandono por parte de su patria por la que habían luchado y derramado su sangre.
La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con el Ejército de Liberación Sahariano en la pretensión por parte de este último de controlar el territorio de Ifni y Tarfaya, por entonces bajo administración española como parte de sus posesiones en el Sáhara Occidental, al norte de África, entre Noviembre de 1957 y Junio de 1958.
Aunque, fue a principios de 1956 cuando se multiplicaron en Ifni los intentos de desestabilización por parte de bandas armadas de distintos orígenes, que disponían de bases en las localidades marroquíes de Bu Izakarm y Gulimin, y cuyo líder era Ben Hamu.
En abril de 1956, debido a esta inestabilidad del territorio de Ifni, el Mando decide enviar a la I Bandera para reforzar la guarnición del territorio, como así se hace de inmediato, pero curiosamente no por avión, sino en camiones, el 14 de abril de 1956 I la Bandera se traslada a Cádiz, donde permanecerá hasta el 7 de mayo de este mismo año en que embarca en el minador Marte y el crucero Almirante Cervera llegando a Puerto Rosario (Fuerteventura) el 9 de mayo, quedando allí a la espera hasta el día 28, es en día que la 1ª Cía. es enviada a Villa Cisneros (Sahara) para relevar a una compañía del Regimiento Tenerife nº 49, permaneciendo allí hasta el 16 de junio.
El 25 de junio la 1ª Cía. embarca en el minador Eolo con destino a Tam-Tam, desde allí se traslada el 7 de julio, por vía aérea y terrestre, a Cabo Juby. El 23 de julio parte para Sidi Ifni.
El 9 de julio de 1956 la I Bandera Paracaidista es enviada desde Fuerteventura, donde aguardaba órdenes, a Ifni, para reforzar el dispositivo defensivo en dicho territorio, llegando a Sidi-Ifni el 24 de julio a bordo de la corbeta Atrevida y el minador Eolo, siendo relevada por la II Bandera en enero de 1957.
La formación de la II Bandera da lugar a un trasvase de oficiales veteranos, procedentes de la I Bandera, con objeto de que su experiencia sirva de modelo a los recién llegados, así el 20 julio de 1956 el comandante Tomas Pallas Sierra toma el mando de la II Bandera, pasando el Comandante Soraluce a mandar la I Bandera.
La I Bandera realizó su primer salto en África en la zona de "Tam-Tam" el día 22 de Agosto
En la madrugada del 22 al 23(miércoles) de noviembre de 1957 se produce un ataque general en todo el territorio de Ifni.
El 26 de noviembre de 1957 es alertada la I Bandera para su traslado a Ifni, el 27 de noviembre llega por vía aérea a Sidi Ifni el grueso de la Bandera, mientras que el resto (3ª y 5ª Cías.) lo hacen, por vía marítima, el día 29.
El 30 de noviembre ya se encontraba desplegada en Ifni la Agrupación de Banderas Paracaidistas al completo.
A partir de este momento la I Bandera participa en todas las operaciones. 
-Operación Netol: Del 1 al 5 de diciembre de 1957, es el bautismo de sangre y fuego de la Bandera. Muere el C.L.P. Fernando Ramos Rodríguez. 
-Operación Gento: Del 5 al 8 de diciembre de 1957, primera vez que la I y II Banderas actúan juntas. 
-Operación Diana: Se lleva a cabo durante el día 31 de enero de 1958. 
-Operación Siroco: Se desarrolla el día 10 de febrero de 1958 . 
-Operación Pegaso: Se inicia el día 19 de febrero de 1958, destaca el salto de la 1ª Cía. sobre la zona de Erkunt, es el primer salto de combate de la Bandera.                               
 ----------------------------------------------------------------------
OPERACIÓN NETOL. 
El 30 de noviembre de 1956 el Gobierno General del África Occidental Española dicta la Orden de Operaciones P-3, conocida como Operación Netol.
Los objetivos de la Operación eran progresar por la carretera de Amaner a Telata hasta alcanzar una línea delimitada por Bu Iderrossen-Tiragüin-Tingrat. Progresion por la carretera de Didi Ifni a Mesti, asegurar el nudo de comunicaciones de Biugta, rescatar a los defensores de Telata y Tiliuin, enlazar con la columna cercada del Teniente Ortiz de Zarate, limpiar de enemigos el macizo de Ixuxard-Laaraguid, garantizar la libre circulación de la carretera Sidi Ifni-Anamer-Telata y finalmente replegarse sobre Biugta.
Para lo cual se crearon tres agrupaciones: 
-Agrupación A: formada por la VI Bandera de la Legión, un tabor del grupo de Tiradores de Ifni nº 1 y 2 compañías del Regimiento de Infantería Soria nº 9. Que debía liberar Telata. 
-Agrupación B: formada por la II Bandera excepto la 7ª compañía que estaba repartida entre Telata y Tiliuin. Debía realizar un salto en la zona de Taurit-Escurin, liberar a sus compañeros de Tiliuin e incorporarse a la Agrupación A. La II Bandera no pudo saltar debido a las malas condiciones climatológicas, por lo que solo participaron los paracaidistas de la I Bandera en esta Operación. 
-Agrupación C: formada por la I Bandera que debía liberar Arbaa del Mesti y replegarse hasta Biugta, estableciéndose en fuerza en dicho punto.
EL día 1 de diciembre de 1957 la I Bandera al mando del Comandante Soraluce Goñi, forma a las cuatro horas. El Comandante se dirige a sus soldados con estas palabras:
"Caballeros Paracaidistas, ha llegado el momento de demostrar el valor y el grado de instrucción de esta Unidad, vamos a atacar al enemigo y a liberar a nuestros hermanos españoles que se encuentran sitiados. Tengo absoluta confianza en vosotros y espero también que, como siempre, obedezcáis a vuestros Mandos para que, actuando todos unidos, logremos el cumplimiento de la misión y con ello la victoria". 
En marcha paracaidistas. Aún era de noche cuando la bandera se adentró por la pista que conducía a Biugta. ocupando cada uno de los flancos de la misma y dejando el centro libre para los vehículos. 
Al frente de la columna marchaba la 2ª Cía., mandada provisionalmente por el teniente José Cassinello Pérez. 
Apenas faltaba medio kilómetro para llegar a Biugta y reinaba aún el silencio más completo. 
De pronto se desató el infierno. Primero una, después dos, tres... armas automáticas desgranaron su mortal tableteo. Una lluvia de balas cayó de imprevisto sobre los sorprendidos paracaidistas de la 2ª Cía. Solo el nerviosismo del enemigo, que le llevó a romper el fuego cuando nos encontrábamos aún demasiado lejos o su mala puntería evitó lo peor. 
La primera reacción tanto del oficial como de los soldados fue la de lanzarse de bruces en el suelo, pero el teniente Cassinello comprendió que permanecer inmóviles a descubierto sería un suicidio, pues ofrecían un buen blanco y, aunque el enemigo fuese un mal tirador, acabaría por acertarles, así que decidió acortar distancias y lanzarse al asalto con toda su 2ª Cía. el capitán Juan Arroyo Pertase, al mando de la 5ª compañía de armas pesadas, ordena a sus hombres montar sus armas y apoyar con su fuego a la 2ª Cía. que se lanzaba al asalto de las posiciones enemigas. 
En el enfrentamiento que es el bautismo de sangre y fuego de la I Bandera muere el CLP Fernando Ramos Rodríguez. 
 (CLP = Caballero Legionario Paracaidista.

 

La ocupación de Biugta exigió una maniobra de flanqueo a cargo de la 1ª y Cías. mandadas por los Capitanes Prudencio Pedrosa Sobral y Luis Quintas Gil, que ocuparon las cotas 400 y 420 situadas a la izquierda de la población. Hubo que trepar monte arriba como los gatos. Tira "parriba" que aquí nos fríen. Las ocupamos y cuando ya se iban a ir, se encontraron con "los moros" ocultos entre tabaibas, se organizan una serie de tiroteos. Se llega casi al cuerpo a cuerpo y por fin, los moros como siempre huyen, dejando algún que otro muerto. Tras la toma de Biugta, hay que seguir a pié, avanzando hacia el segundo objetivo: Arbaa de Mesti. 
La 1ª Cía. asalta y ocupa la fortaleza de Bija-Alasa y el poblado anejo. La 2ª Cía. avanza por el sur para envolver al enemigo y establecer contacto con los cercados. A las 18.20 horas se penetra en Arbaa de Mestí y se libera a su guarnición, compuesta de dos Sargentos y 19 Soldados del Grupo de Tiradores. 
Al día siguiente, se regresa a Biugta y ya en sus proximidades se observa que la guarnición dejada allí recibe fuego intenso desde las alturas del Yebel Busgadir, por lo que se decide ocupar esa cota, acción que realiza la 2ª Cía. apoyada por el fuego de morteros y ametralladoras de la 5ª Cía. 
El dia 3 de diciembre la Bandera se dedica a fortificar y consolidar la posición de Biugta, salvo la Cía. que regresa a la capital para incorporarse a una columna que debía operar hacia el norte del territorio, al llegar a la capital les comunican que la operación se había suspendido y debían regresar a Biugta escoltando unos camiones de abastecimiento. Mientras tanto en Biugta el comandante Soraluce recibe la orden de marchar hacia Anamer de Isbuia, para proteger la retirada de la Agrupación A. 
Al atardecer, la Bandera inicia la marcha hacia Anamer de Isbuhia, quedándose la 3ª Cía. protegiendo Biugta, la marcha se prolongaría toda la noche para llegar el día 4 a las inmediaciones del morabito de Anamer, que se ocupa, así como las alturas adyacentes para facilitar el repliegue de la Agrupación A, que había llegado a Tiliuin para liberar dicha guarnición, así como la sección del Teniente Ortiz de Zarate que desde el día 24 de noviembre estaba cercada y acosada por el enemigo en Telata. 
La I Bandera se queda en Anamer para cubrir a los que se replegaban, durante la noche son atacados y es herido el Teniente Arribas San Vicente de la 5ª compañía. 
El dia 5 se recibe la orden de replegarse, al pasar por Biugta se refuerza a la 3ªCía. con una sección de ametralladoras al mando del teniente Juan Anton Ordoñez y una sección de morteros al mando del teniente Pablo Cayuela Fernández, finalizando así la operación Netol.
 --------------------------------------------------------------------- 

OPERACIÓN GENTO. 
Coincidiendo con la finalización de la Operación NETOL, se inicia la Operación GENTO para alcanzar Tiugsa por el oeste y así liberar el puesto y progresar rápidamente sobre el Z´Tenin. En la noche del 4 de diciembre la II Bandera Paracaidista recibe la orden para realizar la misión. 
La Agrupación Crespo está formada por la II Bandera Paracaidista más una Compañía del Regimiento Soria que viene a cubrir el puesto de la 7ª Cía. que había saltado en Tiliuin, y el II Tábor de Tiradores de Ifni. 
El día 5 de inicia la marcha y lo que en un principio parecía una de tantas marchas de instrucción, al llegar a las inmediaciones de Alat-Ida-Usugun, la 6ª y 10ª Compañías quedan en el centro de una emboscada. Las ametralladoras y morteros de la 10ª Cía. reaccionan inmediatamente abriendo fuego sobre los orígenes del efectuado por el enemigo, pero esto no evita que las bajas en la 6ª Cía. sean importantes. 
Muere el Teniente Polanco Mejorada, el Cabo Mena Rodríguez y los CLP, s Valera Penides y Rovira Serrano. También resultaron heridos los Tenientes Máximo de Miguel y Sáenz de Sagaseta, el Sargento Fernández Romero, Cabo 1º Lay García, Cabos García Pérez y Hans Georg, y los CLP,s Val Blanco, Fernández Alberola, Heredia Herranz, Vega Roche, Vidal Vidagarait, Domingo Nieto y Romero Nieto. 
Ante la nueva situación planteada tanto por la presencia de un numeroso enemigo como por las bajas sufridas, el Mando decide que la I Bandera Paracaidista se incorpore urgentemente a la Agrupación Crespo, siendo así la primera vez que las dos Banderas paracaidistas actúan juntas. 
La I Bandera Paracaidista junto con el Tábor de Tiradores, debe liberar Tiugsa, y la II Bandera Paracaidista el Z`Tenin de Amel. 
En su avance la I Bandera Paracaidista encuentra fuerte resistencia enemiga en Cabeza de Ratón y en su conquista son heridos el Teniente Ocón Terrasa y los CLP,s Domínguez Naranjo y Soler Agulló de la 10ª Cía. y el CLP Trujillo Ramal de la 2ª Cía. Liberado el puesto de Tiugsa, se inicia el repliegue con una fuerte presión enemiga, fruto de la cual resultan heridos el Teniente López Pérez y el CLP García Pérez. 
El día 7 la II Bandera Paracaidista, inicia la progresión hacia el Z´Tenin y observa cómo el enemigo expulsado de Tiugsa se va concentrando sobre Z´Tenin, no obstante, al mediodía la 8ª Cía. entra en el fuerte y libera a los 86 hombres sitiados. 
En la acción muere el CLP Arjona Hidalgo y son heridos el Teniente Frías 0’Valle y los CLP,s Fernández Navarro y Jiménez.
La evacuación del puesto no se presentaba fácil pues, a los heridos graves, se unían 12 mujeres y 14 niños. 
Se inicia el movimiento a las 10.30 horas del día 8 y para proteger la retaguardia queda la 8ª Cía. al mando del Capitán Román Páez y los Tenientes García Calvo y Calldefors Valcárcel.
El enemigo se ha concentrado sobre las inmediaciones de Tenin ya que era el último puesto que quedaba por liberar. 
La 8ª Cía. recibe una fuerte presión del enemigo así como un tiroteo intenso al alcanzar el collado entre la cota 706 y Mehasaim. 
La misión se cumple y todo el personal es evacuado, pero las bajas también son cuantiosas:
-Fallecidos: Cabo Jardín Martín, y CLP,s Albacete Mate, Cutrona Sardinero, Montánchez García y Rodríguez Amado.
-Heridos: Cabo 1º Clemente Crespo y CLP,s Arranz Calvo, Barrios Lázaro y Vega García.
-Desaparecidos: CLP,s Clemente Gallego, Jiménez Morales, Miranda Viduarios, Urbano Aragón, Vilariño García y Zambrano Zambrano. 
Es de destacar el comportamiento extraordinario de los CLP,s Zambrano y Vilariño que ante las heridas recibidas se niegan a ser evacuados y con su fuego y su vida impiden que hubiera más bajas. También los CLP,s Albacete y Morales que al intentar recuperar el cuerpo de su amigo Jardín pierden su vida.                                                                       
---------------------------------------------------------------------                                  
OPERACIÓN DIANA. 
El día 28 de enero de 1958 el Gobierno General de la provincia de Ifni dictó la orden general de operaciones "LM-3". Operación "Diana" que se lleva a cabo durante el día 31 de enero. 
 EL objeto de esta operación era la ocupación de dos nuevos centros de resistencia, el D, que con la ocupación de ALAT-IDA-USUGUN cerraría las posibles penetraciones: ALAT-IDAUSUGUN-ID-NACUS y la de TELATA, por SIDI-MOHAMED BEN-DAUD. Mientras que el E, al Norte cerraría la pista procedente de TRAGAGA así como el curso medio del UAD BUHAIMA. Este es el plano que indica los puntos a ocupar. 

 

Se organizan dos agrupaciones tácticas. 
1ª- Se crea la agrupación táctica norte de la que forma parte la I Bandera Paracaidista, el IV Tabor de Tiradores de Ifni y un pelotón de cañones sin retroceso del batallón expedicionario del Regimiento "Soria" y una compañía de morteros de 120 mm con la misión de ocupar Id Mehais-Xaraffa y Bugdur, para establecer el centro de resistencia E. 
Los paracaidistas son transportados en dieciocho camiones hasta la zona de despliegue inicial en el cruce de Amanali, siendo su base de partida el borde anterior del centro de resistencia A1, frente al meandro de Aud Buhaima al sur, e inmediato a El Gurram. 
2ª-La agrupación táctica Sur estaría compuesta por la II Bandera Paracaidista del comandante Pallás, menos una compañía y un pelotón de ametralladoras, otro de morteros y con el grupo de obuses 105/14, la VI Bandera de La Legión y los infantes de los batallones expedicionarios del "Soria" y el "Belchite". Por inclemencias del tiempo la II Bandera Paracaidista no pudo saltar sobre la cota 348 de Alat Ida Usugún como estaba previsto. 
La II Bandera Paracaidista, fue relevada posteriormente por legionarios y soldados que fueron avanzando por tierra hasta alcanzar la vaguada situada al este de Buigert y Ait Tiferd. 
 La I Bandera Paracaidista realiza el despliegue en su base de partida a las 8.30 horas del día 30 de enero en camión, hasta Amali y después a pié, hasta las inmediaciones de Bugdur que estaba cerca. A las 8,30 horas del 31 de enero de 1958 la I Bandera Paracaidista estaba desplegada en Bugdur, listos para iniciar el ataque. Justo en aquellos mismos momentos, y a nuestra izquierda, los tiradores del IV Tabor habían iniciaron el avance hacia Xaraffa A las 10.30 comienza el ataque al primer objetivo. Las Compañías 2ª y que marchan en primer escalón, de los capitanes Martínez Pariente y Quintas Gil iniciaron el avance hacia el primer obstáculo que se cruzaba en su camino: la cota 243. 
Ocupada la cota 243 a las 10,45 horas y recibida la orden de proseguir el ataque, bajo el fuego del enemigo que causó un herido, el cabo 1º Juan Cabezas Benítez, se ataca Id-Mehais, objetivo final, ocupándolo a las 12.45. A primera hora de la tarde llegó la orden de abandonar Id-Mehais. El IV tabor de tiradores de Ifni que ha sufrido cuatro muertos y 10 heridos quedarían a cargo de la defensa mientras que la I Bandera Paracaidista solo ha tenido dos heridos se repliega hasta la huerta Bentaqui donde quedaría como reserva a disposición del mando. 
La II Bandera Paracaidista debía saltar sobre Alat Ida Usugún, lo que supondría el segundo salto en guerra en la historia de esta bandera, la noticia del próximo lanzamiento causó una gran alegría en todos los paracas, pero la fuerza de los elementos se encargó de disipar la euforia pues un violento siroco fue el culpable de que se anulase el lanzamiento planeado puesto que obligó al anclaje de los vetustos Junker para evitar que chocaran entre sí. 
Una vez más no iba a quedar más remedio que caminar. 
La II Bandera Paracaidista inicia su avance a la misma hora que la I Bandera Paracaidista cubriendo su flanco Sur la Bandera de La Legión, que avanza en la dirección Sidi-Mohamed-Bendaijd-Igurar-Ait-Iferd. 
En la primera fase estas Unidades no sufren ningún desgaste, pero cuando la II Bandera Paracaidista se acerca a las inmediaciones de Alat-Ida-Usugun, encuentra una fuerte resistencia enemiga en el poblado, siendo necesaria la intervención de la aviación para ablandar la resistencia enemiga. Terminado el ataque de la aviación, la II Bandera Paracaidista se lanza al asalto del poblado consiguiendo su ocupación a las 15.30 horas. Pero esta nueva conquista no había salido gratuita. Las bajas de la II Bandera en la conquista de Alat Ida Usugún fueron un muerto, el CLP Pedro Rius Alava de la 6ª Cía., y tres heridos de diversa consideración: "los soldados de primera Andrés Cuartero Arévalo, José Morales Molina, y el CLP Paracaidista raso Francisco Palop Cerdán". Había que tomar un monte casi en vertical, la famosa y mortífera cota 304, sobre las 16 horas la 7ª Cía. había ocupado las alturas próximas a Alat Ida Usugún: la 1ª/7ª Cía. la cota 304, la 2ª/7ªCía. y la Plana Mayor la cota 295, y la /7ª Cía. la cota 329.
La II Bandera ha conseguido los objetivos perseguidos en la Operación Diana, a las 13,00 horas del día 1 de febrero la 7ª Cía. fue relevada de sus posiciones iniciando el repliegue hasta Sidi Ifni donde llegaron sobre las 18,00 horas, quedando de guarnición en ALAT-IDA-USUGUN la 6ª Cía. al mando del capitán Manuel García de Polavieja.
Tanto IdMehas ( I Bandera ), como Alat Ida Usugún estaban en manos españolas.
Efectuado el relevo, los hombres de la 6ª Cía., dejando sus armas al alcance de la mano, tomaron picos y palas para fortificar la cota 304. La desgracia quiso que, tras una primera y fina capa de tierra, el suelo fuera de dura roca muy difícil de traspasar solo con el esfuerzo humano, con lo que las defensas exteriores quedaron incompletas, lo que unido al fuerte siroco que se levantó, que hizo que la fina arena se introdujera en los mecanismos de disparo de las armas automáticas, inutilizándolos, lo cual fue causa por la cual , la posición estuviera a punto de ser reconquistada por los moros, evitándose el desastre merced a la intervención inmediata del resto de la II Bandera. 
El día 3 de febrero de 1958 el despliegue propio en torno a Alat Ida Usugún quedó establecido de la forma siguiente: 
Cota 348: Una sección de 19 hombres reforzada con una ametralladora. 
Cota 329: Un pelotón de 8 hombres. 
Cota 295: Un pelotón de 8 hombres.
Cota 304: Dos pelotones con unos 19 hombres reforzados con una ametralladora.
Poblado: Resto de la compañía. 
Efectivos totales de la compañía: Unos 80 hombres. 
A las 21,00 horas del día 3 se observó una concentración enemiga al N. de la cota 348 y a una distancia de unos 1.500 metros, abriéndose fuego de morteros sobre la citada concentración. 
El enemigo respondió de la misma forma. Acto seguido se lanzaron al asalto de la 348, a una distancia de 30 o 40 metros, ya que como consecuencia del gran viento reinante, así como por la vegetación existente y oscuridad de la noche, lograron su aproximación sin ser vistos. 
El combate duró unos 45 minutos, ordenando el oficial jefe de la posición el repliegue de toda la guarnición sobre el poblado, ya que la superioridad enemiga era manifiesta, pues los atacantes pueden valorarse en unos 150 hombres. 
Simultáneamente a este ataque, realizaron otros con efectivos de unos 50 hombres, sobre las cotas 329 y 295 siendo por tanto el total de enemigo de unos 300 hombres.
Trescientos enemigos ya forman un Ejército más que regular. Esto no es pan comido precisamente. 
Como hemos dicho, las armas automáticas propias quedaron todas ellas inutilizadas, como consecuencia del siroco, ya que la arena penetró en las mismas, no pudiéndose hacer uso de ellas en momentos tan críticos. 
Los atacantes de la cota 348, se lanzaron a continuación sobre el poblado de Alat Ida Usugún, y tras media hora de combate, fueron rechazados. Al amanecer del día 4, fue ocupada la cota 348. 
En esta acción se distinguió el sargento paracaidista Pedro Pérez Martínez (o Martín), que guarnecía la cota 295, el cual, pese a descubrir al enemigo a una distancia de 150 metros, ordenó a su pelotón permanecer en silencio y agazapados, y cuando éste se encontraba a distancia de asalto, le sorprendido con un intenso fuego de granadas de mano, dando lugar a una rápida retirada por parte del enemigo. 
Aquélla noche fueron muertos el teniente Enrique Carrasco Lanzós y el soldado Antonio Fontán Mateos. 
Día 4 de febrero y siguientes. 
Igualmente es cierto que, la gravedad del ataque rebelde que amenazaba con la pérdida de IdMehas y Alat Ida Usugún, exigió la inmediata intervención de la II Bandera para restablecer la situación. 
La presencia de la II Bandera no amilanó a los moros, que redoblaron sus esfuerzos atacando el centro de resistencia los días 4,7,12 y 14 de febrero, pero sin conseguir ningún resultado positivo. 
He aquí en que consistieron aquellos ataques: 
-Día 4, a las 17,00, el enemigo realiza un fuego de morteros sobre la posición, dura poco... 
-Día 7, a las 21,40, es atacada la cota 304 que defiende la 1/7a Cía. en la zona de Usugún, siendo repelido el ataque sin novedad... 
-Día 12, en la zona de Usugún, a las 22,30 de ese día es atacada la cota 348 donde el enemigo lanzó gran número de granadas de mano. Antedicho ataque duró treinta minutos, retirándose después el enemigo sin causar una baja... 
-Día 14, en la zona de Usugún, a las 22,00 horas de este día es atacada por el enemigo la cota 295, sobre la que arrojó granadas de mano, se contestó a dicho fuego obligándole a retirarse a las 24,00 de este mismo día, se descubrió que el enemigo reconocía las alambradas del poblado de Id Nacus, haciéndosele fuego y obligándolo a su retirada. 
Pero es que los que no estaban en contacto directo con el enemigo tampoco permanecían inactivos, ni mucho menos. Veamos solo unos ejemplos a título demostrativo : 
- Dia 6, la 3ª Cía. dos secciones de fusiles de la 2ª Cía. y una sección de ametralladoras y pelotón de morteros de 81 mm de la 5ª Cía. constituyen la protección de la columna de abastecimientos a la posición de Buyarifen( ...). Una sección de fusiles de la 3ª Cía. presta servicio de protección en el polvorín de la plaza... 
-Día 7, a las 19,00 horas una compañía de fusiles de esta de la I Bandera Paracaidista, y un pelotón de ametralladoras se traslada con urgencia a la zona norte de Id Nacus, con misión de ocupar y defender Cotas 198 y 154 ó contraatacar(...). La 2ª Cía. y un pelotón de la 5ª Cía. se traslada inmediatamente a la zona citada... 
-Día 8, a partir de las 18,00 horas de este día la 3ª Cía. presta servicio de vigilancia en el barrio moro de la Plaza(...). La 7ª Cía. es relevada de las posiciones que ocupaba por la 8ª Cía. y a las 09,00 horas emprende la marcha para ocupar las cotas 154 y 296 (...) donde se establece relevando a la 28ª Cía. 
Como vemos era una continua noria de secciones y compañías lo que se ponía en movimiento, por todo el perímetro defensivo español, para relevar o reforzar a las guarniciones de los diversos puestos. Además, una vez llegados a la cota, no era cuestión de ponerse a descansar, ni mucho menos. 
Como nuestra permanencia en esa cota se iba a prolongar durante varios días y para asegurar nuestra posición, tuvimos que pelar esta cota desde media ladera hasta su cumbre, de esta manera, cualquier movimiento de ascensión hasta nuestra posición sería mejor detectado por los centinelas. Prácticamente cada dos horas había que hacer guardia.
-----------------------------------------------------------------------

OPERACIÓN SIROCO. 
El día 10 de febrero de 1958 se desarrolla la Operación "Siroco", consistente en un reconocimiento en fuerza hasta Arbaa de Mesti a cargo de dos batallones de infantería, La Primera Bandera Paracaidista y la batería de artillería del 105/11, con el correspondiente apoyo aéreo, consiguiendo destruir algunos camiones enemigos por medio de bombardeos solicitados sobre el Zoco el Arbaa.
---------------------------------------------------------------------- 

OPERACIÓN PEGASO. 
El día 19 de febrero se inicia la Operación "Pegaso", consistente en la progresión hacia el norte desde el vértice de Buyarifen de tres batallones que por tierra deberían enlazar, organizados en dos columnas (una que progresaría por la costa, y otra por el interior) con la 1ª Bandera Paracaidista que sería lanzada sobre Tabelcut es decir Erkunt. Los apoyos consistían en un fuerte componente aéreo, el crucero Galicia, el destructor Almirante Miranda, y la batería de 105/11. La progresión de las columnas motorizadas fue lenta y sujeta a fuerte oposición, que requirió de apoyo de fuego naval y aéreo, ocupándose momentáneamente Erkunt tras el salto paracaidista de la 1ª Cía. 1ª Bandera Roger de Flor; finalmente las columnas se replegaron sobre las posiciones iniciales. 
Tras estas operaciones la Campaña de Ifni podía darse por finalizada y el resto de la estancia de la Bandera transcurre en acciones de limpieza de las bandas infiltradas, escolta de convoyes y puestos avanzados para evitar nuevas infiltraciones. 
El 7 de septiembre de 1958 con la llegada desde la península del 1er. Escuadrón Paracaidista del Ejército del Aire, la 1ª Bandera abandona Ifni rumbo a Las Palmas, manteniéndose una Cía. en alerta en el aeropuerto de Gando. 
Atrás quedaron 37 paracaidista muertos en acción de guerra y 80 heridos. Recibiendo la Agrupación de Banderas Paracaidista 3 Medallas Militares Individuales, 47 Medallas Militares Colectivas, 6 Cruces de Guerra y 82 Cruces Rojas. 
La campaña en Ifni, queda así limitada a un "impasse" que garantiza a los españoles el control efectivo de Sidi Ifni, su aeródromo, playa y accesos, pero que de facto renuncia a todo lo demás, lo que a la larga perjudicará la defensa de su españolidad. 
A finales de este año de 1958, Tarfaya sería entregada a Marruecos, y pocos años más tarde, el propio territorio de Ifni correría la misma suerte.

 



 





Pagina Principal

En un Lugar del Sahara de Cuyo Nombre no quiero.........


Puedo afirmar sin temor a equivocarme, que si a todos los que combatieron en la antigua Colonia del África Subsahariana de Ifni, les propusiéramos el contar las penalidades y las vicisitudes que allí pasaron empezarían su relato parafraseando al genio de la pluma Don Miguel de Cervantes Saavedra:"En un lugar del Sahara de cuyo nombre no quiero acordarme……" 

 
Ifni es un territorio del suroeste de Marruecos, antigua provincia española hasta 1969, año en el que se produce la cesión al Reino de Marruecos. Se trata de una franja de tierra de unos ochenta kilómetros de costa y veinticinco kilómetros hacia el interior situada en la costa atlántica entre las estribaciones del Anti-Atlas y el océano. Se encuentra a unos 300 km. (170 millas náuticas) de la isla de Lanzarote. El clima es árido, más suave en la franja costera, con una pluviosidad irregular y temperaturas altas y regulares. La población está compuesta fundamentalmente por la tribu bereber de los baamarani, de religión musulmana. Su capital es Sidi Ifni, las otras localidades son pequeños poblados con unos pocos cientos de habitantes.
Hay mucho escrito, sobre lo acontecido en este remoto lugar del África occidental desde que en (1476 o 1478), la zona de Ifni(Ifni significa en idioma bereber "laguna" o "embalse" o "estanque", formado de manera natural)fue ocupada por la Corona de Castilla, en la época de los Reyes Católicos, cuando Diego García de Herrera fundó en algún lugar de la costa el establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña, Torre de Santa Cruz o Santa Cruz de África, fue reconstruida en 1496 y permaneció en manos españolas hasta 1524, cuando fue abandonado ante los ataques de los bereberes de la zona. Mediante el Tratado de Wad-Ras de 26 de abril de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos firmado en Tetuán por el sultán Mohammed IV), Marruecos reconoció a España aquel viejo asentamiento, pero España no tomo posesión formal del territorio hasta el 6 de abril de 1934.
Al fundarse la ciudad en 1934 (tras tomar posesión de la zona el coronel Capaz, en nombre de la República Española), que inicialmente era una pequeña población de beduinos, formada de tiendas, chozas o cabañas, se pudo elegir entre varias opciones para denominarla: por ejemplo, Santa Cruz de Mar Pequeña con el propósito de reanudar el histórico antecedente castellano; o Amezdog, por el nombre del pequeño aduar allí existente; o El Mesti, por la cabila de la tribu bereber Ait-Baamarani a la que correspondía el terreno; o por alguna otra de las denominaciones de aquellos sitios (Ait Ijelf; Id Brahim Iusf). Al final se optó por una denominación de fuerte connotación local y respetuosa con la tradición popular, "Sidi Ifni", cuya traducción aproximada viene a ser la de "Señor de la Laguna".
Con motivo de la Guerra Civil Española de 1936, el territorio queda desde el principio en manos del Bando Nacional. En ese conflicto se formaron los famosos y conocidos como Tabores de Tiradores de Ifni que fueron 6, si contamos el de Sáhara-Ifni.
Hasta el año 1952, Ifni tuvo el estatus de colonia y partir de ese mismo año se convirtió en parte del África Occidental.
Desde el mismo momento en que Marruecos obtuvo su independencia en 1956, reclamó el territorio en varias ocasiones. La primera de ellas en agosto de 1957, aduciendo que el tratado franco-español de 1912 había sido revocado. Fue a finales de 1957 cuando se produjeron graves incidentes fronterizos, siendo las guarniciones de Ifni atacadas por tropas "irregulares" dirigidas por nacionalistas marroquíes del partido Istiqlal y apoyadas silenciosa y secretamente por el rey Mohamed V y que se denominaban así mismas, Ejército de Liberación Marroquí. Estas fuerzas "irregulares marroquíes" atacaron el territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958. 
    ¿Fue ocultada la Guerra de Sidí Ifni a la sociedad española? 
Distintas opiniones existen al respecto sobre esta guerra, para unos, la sociedad española de la época desconocía cualquier tipo de información y no tuvo ningún tipo de conocimiento sobre este conflicto y para otros la sociedad tuvo información por los medios de comunicación de la época sobre dicha Guerra y por los comunicados oficiales del Ministerio del Ejército, pero también hubo información en periódicos como el ABC, existiendo abundantes testimonios gráficos de la Guerra de Sidi Ifni, hasta el NO-DO estuvo por allí, en la memoria de los españoles de la época ha quedado grabada la imagen de Carmen Sevilla y de Miguel Gila, (junto con cantante argentina Elder Barber, Enma Frometa, Mary Sol reyes, el Trío Las Vegas, y el locutor de Radio Juventud de Murcia Adolfo Fernández Aguilar) con las tropas españolas destacadas en Sidí Ifni en la Nochevieja de 1957.
Sea como fuere, la mayoría de la información por mi contrastada coincide en que fue una "guerra secreta y olvidada" por lo que me limito a transcribir los hechos tal y como esa mayoría ha expresado y publicado.
La "guerra secreta" de Sidi Ifni- Sáhara fue la última guerra internacional española (salvando las intervenciones en el marco de organizaciones internacionales), fue una guerra oculta de la que se habló muy poco, siendo incluso, negada en los documentos oficiales, en el lenguaje oficial de entonces se calificó el asunto como "incidente". Y si bien esta guerra no fue nunca formalmente declarada ni finalizada, España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra, por los que se cedía Cabo Juby (ocupado en 1916, también conocido como Tarfaya y rebautizado, en 1950, como Villa Bens) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos del sábado 7 de abril de 1956, con escasa diferencia de días, primero Francia y luego España reconocían la soberanía de Marruecos. 

 
Denominada también en el ámbito militar como la de los Cien Días, aunque se alargo más en el tiempo ya que estalló realmente al amanecer del día 23 de noviembre de 1957, (comenzando a desarrollarse sucesivamente las operaciones, Palmera, Pañuelo, Netol, Gento, Diana, Siroco, Pegaso y Teide-Ecouvillon, (Ifni constituyó desde 1958, (terminada la guerra ignorada) hasta enero de 1969 (retrocesión a Marruecos) la provincia número 51 del Estado español), cuando el Ejército de Liberación Marroquí atacó las colonias del Sáhara Occidental , y acabo oficialmente el 30 junio de 1958, aunque la zona no se pacificó del todo hasta que no terminó el asedio a la ciudad de Sidi Ifni, que duró hasta el 4 de enero de 1969 en que se firmo en Fez el Tratado de Retrocesión, y su consiguiente cesión a Marruecos. El 30 de junio de 1969 a las 12:55h la bandera española se arrió de Sidi Ifni y España cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos. 
 

Esta guerra, "ignorada" por la opinión pública (el franquismo intentó alejar y silenciar esta guerra a la opinión pública, y lo consiguió, porque a pesar del tiempo transcurrido, etiológicamente, desde sus inicios, fue silenciada y lo sigue siendo hoy día todavía) es una de las más sangrientas para el ejército español: Se calcula que unos 300 muertos(de los cuales 100 no fueron repatriados y siguen en aquellas tierras) de una tropa de 8.000 soldados, más de quinientos resultaron heridos graves. El número de víctimas entre los nativos y guerrilleros tuvo que ser muy elevada, pero oficialmente nunca se ha dado una cifra. Marruecos por su parte tuvo 8.000 muertos. En España no hubo apenas noticia de esta tragedia bélica. El franquismo extremó su régimen de censura para mantenerla oculta, la censura de noticias fue tan dura, perfecta y rigurosa que ni los habitantes de la capital ifneña llegaron a saber lo que sucedió en las guarniciones del interior y a juzgar por cómo actuaron, ni siquiera los mandos militares sabían todo lo que debían saber para poder planificar la actuación de las tropas bajo su mando. Es sorprendente que un gobierno de naturaleza militar como el de Franco tuviera a su ejército en tan lamentables condiciones, un ejército que carecía de casi de todo, soldados sin experiencia, mal equipados y sin conocimientos sobre el terreno, combatían con armamento obsoleto de la Guerra Civil, ejemplos: los legionarios calzaban alpargatas para combatir en un terreno de piedras y arena, la ración alimenticia consistía la mayoría de las veces en un chusco y una lata de sardinas; para auxiliar a los sitiados se les lanzaba el agua dentro de neumáticos de camión, que reventaban al llegar al suelo, para las comunicaciones, se usaban radios de carga a pedales, a los soldados se les entregaban hasta cinco viejos fusiles Máuser, confiando en que alguno funcionara cuando tuvieran que dispararlos.
Es tiempo ya de que la Historia hable, los distintos gobiernos que desde entonces han regido los destinos de España, han olvidado y han despreciado las fuentes testimoniales que aún subsisten y que con el paso del tiempo se van desvaneciendo, esto último es lo que han esperado todos los gobiernos habidos desde entonces, para ahorrarse posibles indemnizaciones.
En el Registro Militar de Ávila, se encuentran las 8.864 cajas que contienen los nombres y apellidos de los 24.953 soldados que fueron a esta guerra. Asociaciones de veteranos han acudido a la vía judicial para reclamar el reconocimiento que les corresponde. Esta insistencia tuvo sus primeros frutos en 2007 con la aprobación de la Ley de Carrera Militar.
Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar que en su DISPOSICIÓN FINAL NOVENA dice: Reconocimiento de servicios prestados en el territorio de Ifni-Sahara.
1. Las Cortes Generales reconocen la entrega y sacrificio de los que, cumpliendo el servicio militar obligatorio, estuvieron integrados en unidades expedicionarias de las Fuerzas Armadas destacadas en el territorio de Ifni-Sahara y participaron en la campaña de los años 1957 a 1959.
2. El Ministerio de Defensa desarrollará programas de apoyo que permitan reconocer la labor llevada a cabo por quienes participaron en las citadas campañas, contribuirá a las actividades de las Asociaciones que los agrupan y elaborará un listado de participantes en la contienda para estudiar posteriormente ayudas nominales.
Una empresa externa ha sido la encargada de proceder a la catalogación, organización y descripción de fondos documentales de Ifni-Sáhara conservados en el Archivo Militar de Ávila por un importe de 325.917 euros.
El Archivo General Militar de Ávila catalogará los fondos documentales relacionados con Ifni-Sahara que conserva tras la adjudicación urgente de los trabajos por parte del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra.
Según el Boletín Oficial del Estado (13.2.10), la Empresa Seproser, S.L. será la encargada de la catalogación, organización y descripción de los fondos.
Durante 2009, con cargo al Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo, el Ministerio de Defensa ha invertido cerca de 250.000 € para habilitar en el ala Este del edificio del archivo, dos amplios depósitos de documentación.
El Archivo General Militar cuenta con unos 8.000 metros de estanterías, con alrededor de 56.000 cajas de legajos y fondos documentales, que se conservan en diferentes dependencias de la antigua sede de la Academia de Intendencia.

  Pagina Principal

Como Escaquearse de la Mili.

Como Escaquearse de la Mili.
Esta carta, me llegó hace algún tiempo por correo está basada en un hecho real ocurrido hace varios años en Francia y ahora os la pongo. Espero que os resulte divertida.
Esta carta fue enviada al Ministro de Defensa francés hace algunos años y publicada en "El Periódico".
"Estimado Sr. Ministro de Defensa Nacional, permítame presentarle respetuosamente el caso siguiente, referente a mi situación personal, con el fin de solicitar mi baja inmediata del servicio militar. Tengo 24 años y estoy casado con una viuda de 42, la cual tiene una hija de 25 años, que ahora también se ha convertido en mi hija. Mi padre se ha casado con esta última. En la actualidad, mi padre se ha convertido pues en mi yerno, puesto que se ha casado con mi hija. Por consiguiente mi hija, es ahora también mi nuera, y se ha convertido en mi madre ya que es la esposa de mi padre. Mi mujer y yo hemos tenido un hijo en Enero. Este niño se ha convertido en el hermano de la mujer de mi padre, lo que equivale a ser el cuñado de mi padre. Como consecuencia mi hijo es ahora mi tío, puesto que es hermano de mi madre. Ahora bien, como hemos dicho ya sabemos que mi hijo también es mi tío. La mujer de mi padre en Navidades, ha tenido un niño, que es a la vez mi hermano, ya que es hijo de mi padre, y al mismo tiempo mi nieto, puesto que es hijo de la hija de mi mujer. Como resultado soy ahora el hermano de mi nieto, y como ya sabemos que el marido de la madre de una persona es el padre de esta persona, resulta que soy padre de mi mujer y hermano de mi hijo. Por consiguiente soy mi propio abuelo. Por este motivo Señor Ministro, le ruego me conceda el derecho a regresar a mi hogar, ya que la ley prohíbe terminantemente que el padre, el hijo y el nieto, sean llamados a filas. Confiando en su compresión le mando un muy cordial saludo".
El artículo explica al final que esta persona fue eximida del servicio militar obligatorio, con la siguiente mención en su expediente: "Estado psíquico inestable y preocupante, con trastornos mentales agravados por un clima familiar perturbador".
La verdad, es que es para……, por mi parte puedo decir que "me ha hecho la picha un lio".

 

Pagina Principal

Abrazo de Oso.

Abrazo de Oso.
Este cuento se refiere a un hombre joven cuyo hijo había nacido recientemente y era la primera vez que sentía la experiencia de ser papá.
A este personaje lo llamaremos Alberto y en su corazón reinaban la alegría y los sentimientos de amor que brotaban a raudales dentro de su ser.
En su corazón reinaban la alegría y los sentimientos de amor brotaban a raudales dentro de su ser.
Un buen día le dieron ganas de entrar en contacto con la naturaleza, pues a partir del nacimiento de su bebé, todo lo veía hermoso y aún el ruido de una hoja al caer le sonaba a notas musicales. 
Así fue que decidió ir a un bosque; quería oír el canto de los pájaros y disfrutar toda la belleza.
Caminaba plácidamente respirando la humedad que hay en estos lugares, cuando de repente vio posada en una rama un águila que lo sorprendió por el brillo y la belleza de su plumaje.
El águila también había tenido la alegría de recibir a sus polluelos y tenía como objetivo llegar hasta el río más cercano, capturar un pez y llevarlo a su nido como alimento; pues significaba una responsabilidad muy grande criar y formar a sus aguiluchos para enfrentar los retos que la vida ofrece. 
El águila, al notar la presencia de Alberto, lo miró fijamente y le preguntó:"¿Adónde te diriges buen hombre?, veo en tus ojos la alegría."Por lo que Alberto le contestó:"Es que ha nacido mi hijo y he venido al bosque a disfrutar, pero me siento un poco confundido."El águila insistió:"Oye, ¿y qué piensas hacer con tu hijo?"Alberto le contesto:"Ah, pues ahora y desde ahora, siempre lo voy a proteger, le daré de comer y jamás permitiré que le falte de nada y que pase frío.
Yo me encargaré de que tenga todo lo que necesite y día con día yo seré quien lo cubra de las inclemencias del tiempo, lo defenderé de los enemigos que pueda tener y nunca dejaré que pase situaciones difíciles.
No permitiré que mi hijo pase necesidades como yo las pasé, nunca dejaré que eso suceda, porque para eso estoy aquí, para que él nunca se esfuerce por nada." Y para finalizar agregó:"Yo como su padre, seré fuerte como un oso y con la potencia de mis brazos lo rodearé, lo abrazaré y nunca dejaré que nada ni nadie lo perturbe." El águila no salía de su asombro, atónita lo escuchaba y no daba crédito a lo que había oído.
Entonces, respirando muy hondo y sacudiendo su enorme plumaje, lo mir0 fijamente y dijo:"Escúchame bien buen hombre. Cuando recibí el mandato de la naturaleza para empollar a mis hijos, también recibí el mandato de construir mi nido; un nido confortable, seguro, a buen resguardo de los depredadores.
Pero también le he puesto ramas con muchas espinas, ¿y sabes por qué?.
Porque aún cuando estas espinas están cubiertas por plumas, algún día, cuando mis polluelos hayan emplumado y sean fuertes para volar, haré desaparecer todo este confort y ellos ya no podrán habitar sobre las espinas. Eso les obligará a construir su propio nido. Todo el valle será para ellos, siempre y cuando realicen su propio esfuerzo para conquistarlo con todo; sus montañas, sus ríos llenos de peces y praderas llenas de conejos. Si yo los abrazara como un oso, reprimiría sus aspiraciones y deseos de ser ellos mismos; destruiría irremisiblemente su individualidad y haría de ellos individuos indolentes, sin ánimo de luchar ni alegría de vivir. Tarde que temprano lloraría mi error, pues ver a mis aguiluchos convertidos en ridículos representantes de su especie me llenaría de remordimiento y gran vergüenza; pues tendría que cosechar la impertinencia de mis actos, viendo a mi descendencia imposibilitada para tener sus propios triunfos, fracasos y errores, porque yo quise resolver todos sus problemas." 
Yo, amigo mío, -continuó el águila-, podría jurarte que después de Dios he de amar a mis hijos por sobre todas las cosas, pero también he de prometer que nunca seré su cómplice en la superficialidad de su inmadurez. He de entender su juventud, pero no participaré de sus excesos.
Me he de esmerar en conocer sus cualidades, pero también sus defectos y nunca permitiré que abusen de mí en aras de este amor que les profeso."
El águila calló y Alberto no supo qué decir, pues seguía confundido y mientras entraba en una profunda reflexión; ésta, con gran majestuosidad levantó el vuelo y se perdió en el horizonte. Alberto empezó a caminar mientras miraba fijamente el follaje seco disperso en el suelo, sólo pensaba en lo equivocado que estaba y el terrible error que iba a cometer al darle a su hijo el abrazo del oso. Reconfortado, siguió caminando. Sólo pensaba en llegar a casa para abrazar a su bebé, pensando que abrazarlo sólo sería por segundos, ya que el pequeño empezaba a tener la necesidad de su propia libertad para mover piernas y brazos sin que ningún oso protector se lo impidiera.
A partir de ese día, Alberto empezó a prepararse para ser el mejor de los padres.

Autor Desconocido

  Pagina Principal

El Tren que nunca fue con destino a ningún lugar.

El Tren que nunca fue con destino a ningún lugar.
Ayer, después de bastante tiempo, volví a recorrer alguno de los caminos rurales que fueron mi lugar de trabajo durante bastantes años, estos caminos(500 Km) forman parte del entramado de sendas y veredas agropecuarias de mi ciudad (Úbeda), después de haber recorrido en coche algunos caminos(entre ellos un tramo de la Ruta Nazarí), me adentre en la vía (por la que iba a pasar el ferrocarril Baeza-Utiel), el coche lo deje a la altura del túnel de los frailes(253,6m) atravesando el túnel a pie y llegando hasta el viaducto( con diez ojos y 483m de longitud) que salva el arroyo de Santo Domingo que sirve de divisoria natural entre los términos de Úbeda y Baeza.
Al atravesar el túnel, el ulular del viento en su interior me recordó el silbido de un tren y por unos instantes tuve la sensación de que un tren fantasma iba a aparecer por la boca del túnel hacia la que estaba caminando, por un segundo, experimente un cierto desasosiego que rápidamente desapareció al recordar que por este túnel "circulaba", el Tren que nunca fue, con destino a ningún lugar.
Aunque conocía alguna de las causas que propiciaron la construcción y el abandono de dicho proyecto decidí en ese momento, conocer un poco más a fondo el motivo o motivos del inicio y posterior abandono del susodicho plan.
Seria largo y tedioso, dar a conocer los detalles y pormenores de las empresas contratadas , los trabajos, los materiales, la mano de obra empleada durante la realización de los tramos construidos o de los empezados a construir y nunca terminados por lo que tratare de resumir los datos por mi encontrados.
El Ferrocarril Baeza-Utiel fue un proyecto concebido con la intención de conectar Andalucía con Levante, y unir zonas en las que este medio de transporte brillaba por su ausencia. Este proyecto fue incluido en el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción previsto en el estatuto de 1924, más conocido como Plan Guadalhorce debido al nombre del entonces Ministro de Fomento D. Rafael Benjumea y Burín (Conde de Guadalhorce), fue un plan de desarrollo de infraestructura ferroviaria iniciado en España, durante el período de la dictadura de Primo de Rivera. Fue aprobada su "urgente construcción" mediante decreto de 3 de marzo de 1926, con un presupuesto inicial de 54.560.731 pesetas. El estudio del trayecto dio comienzo el 19 de julio de 1927 bajo la dirección del Ingeniero Jefe D. Mauro Serret. El comienzo de las obras tuvo lugar el mismo año 1927 y prosiguieron a un ritmo inconstante hasta 1964. Ni siquiera mientras duro la Guerra Civil se dejó de trabajar en algunos tramos del tendido.
Era un proyecto ambicioso que trataba de crear una gran línea transversal que uniera Cádiz con Francia, evitando el rodeo por Alcázar de San Juan y de esta manera facilitar las comunicaciones entre la Región Valenciana y Andalucía, mediante la división del proyecto en seis itinerarios o trayectos: el primero iba desde Jerez de la Frontera hasta Almargen (Málaga), aquí se unía mediante trazado paralelo con la línea de Andalucía hasta Linares-Baeza, desde donde salía por Albacete hasta Utiel, continuando hasta Teruel para llegar a Lérida por Alcañiz y por último, cruzar la frontera francesa hasta Saint Girons.
Los trabajos se iniciaron en la línea Baeza-Utiel, considerada la de mayor prioridad, pues podía acortar notablemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan; el tramo entre Utiel y Teruel no se llegó a iniciarse nunca.
El trayecto constaba de 121 estaciones empezando en Linares-Baeza y terminando en Saint Girons, además de 137 túneles en todo el itinerario, el tramo entre Baeza y Albacete tiene 250 Km , consta de 107 túneles, que suman un total de 28 Km y 25 viaductos que suman otros 3 Km, el tramo que une Albacete con Utiel tiene 116 Km. y 250 metros. Aunque al principio estaba previsto construir 28 estaciones, además de las dos terminales, posteriormente se redujeron a doce, las cuales fueron construidas en su totalidad (Baeza-Albacete).
En el tramo de Baeza- Utiel (366 Km.) se invirtieron más de cuatro mil millones de pesetas, hallándose colocada la vía entre Albacete y el límite de la provincia de Jaén (108 Km) y en el resto se concluyeron casi todas las obras de infraestructura (fábrica, desmontes, puentes, etc.), para ser más precisos, entre Baeza y Albacete estaban terminados el 78% del total de los trabajos, al menos, desde el punto de vista presupuestario. La explanación, obras de fábrica y túneles estaban terminados en los 250 kilómetros del trazado, la vía colocada en 80 kilómetros, las estaciones listas para ser ocupadas.
La paralización del proyecto aparece unida a dos informes internacionales concluyentes, uno del Banco Mundial y otro de la empresa consultora francesa Sofrerail. Ambos fueron negativos y negaban la rentabilidad de éste y de otros ferrocarriles en proyecto en todo el país, así la que en su día estaba destinada a ser una gran línea férrea, quedo abandonada a solo tres años de su terminación y tras cuarenta años de trabajo.
Algunos años más tarde, el Ministro de Obras Públicas, D. Federico Silva Muñoz, y su gabinete estudiaron la posibilidad de reanudar las obras pero tras su estudio emitieron un informe desaconsejando su construcción por considerarlo poco rentable, aunque en las conclusiones del antedicho informe del M.O.P. se indicaba la necesidad de sustituir algunos viaductos afectados por corrimientos de tierras en la zona de Úbeda, así como mantener el estado de conservación de lo realizado y volver a efectuar un segundo estudio en 1970 por si las circunstancias económicas hubieran cambiado. Pero al empeorar dichas circunstancias, no se llegó a realizar el estudio aconsejado.
Todavía en 1978, el senador por Jaén, D. Pedro Luis Martínez Martínez, hizo una reclamación al Gobierno sobre este tema, y al parecer se hizo una solicitud para que se realizara el estudio que no se había ejecutado en 1970 sobre la actual rentabilidad de este ferrocarril y su posible puesta en marcha. En esta ocasión, sí se realizo, siendo en aquel entonces Ministro de Transportes y Comunicaciones, D. Salvador Sánchez-Terán Hernández y en el mismo se aseguraba la rentabilidad de su utilización para RENFE. Sin embargo, se volvió a olvidar el proyecto en la compleja burocracia ministerial.
Este ferrocarril, nunca llegó a entregarse a Renfe por el Estado, convirtiéndose en un lento y premioso asunto de orden burocrático, en 1988 se anuncio desde el ministerio de Transportes que los terrenos expropiados entre 1928 y 1932 serían devueltos a sus propietarios o a sus herederos. Tres años después, en 1991 se iniciaron los trabajos de desmantelamiento de la línea, una vez que las vías fueron retiradas empezó de forma oficial el procedimiento de devolución de los terrenos a sus dueños; habían pasado casi sesenta años desde que se iniciaron las obras. En 1992 se habían presentado cerca de 90 solicitudes.
La línea Baeza-Utiel tenía una particularidad especial con respecto a otras de aquellas época. Esta es que el 95% de los cruces se hacían a distinto nivel. O la vía pasaba en puente sobre la carretera o al revés lo que demuestra que era mucho más avanzada en su concepción. Hoy en día, muchos de los túneles son utilizados como paso por los agricultores, otros están tapiados por precaución ante posibles derrumbes, otros están anegados de barro y agua y algunos son utilizados como criaderos de champiñones, en cuanto a las estaciones algunas han sido derruidas o desmanteladas por gamberros o personas sin escrúpulos, otras son utilizadas como corrales para ganado ovino y caprino y algunas utilizadas como vivienda por personas sin recursos, aunque la gran mayoría presenta un estado deplorable.


 
  Pagina Principal

¡De Jaén ni Pollas!

¡De Jaén ni Pollas!
No pretendo con esta entrada, dar una lección de historia sobre la provincia de Jaén (nada más lejos de mi intención), solo quiero de alguna manera, dar a conocer alguna de las características a mi modo de ver, más interesantes y sugestivas de esta mí provincia.
La provincia de Jaén, por su ubicación y orografía, siempre ha sido baluarte y defensa de Andalucía a la par que tierra de paso, conocida con el nombre de Yayyän (en tiempos de Al Ándalus), que quiere decir "cruce de caminos" o "paso de caravanas".
La provincia de Jaén, es una tierra de encrucijadas con una historia y una cultura milenarias, siendo famosa su reputación fronteriza como algo inherente a su naturaleza. Tal es así, que en su territorio se han librado tres importantes batallas que han marcado la historia de todo Occidente:"la Batalla de Baecula (Santo Tome-208-Ac), la de Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) y la de Bailén (19 de julio de 1808)", también está muy relacionada con la mitología íbera y sus emplazamientos ancestrales, es uno de los más antiguos lugares de población en toda la Península Ibérica. Las primeras manifestaciones de la evolución del mundo ibérico en la provincia datan del siglo VII A.C.





La provincia cuenta también con dos importantes ciudades renacentistas, Úbeda y Baeza, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 3 de julio de 2.003 y en su comarca (Andújar) se celebra la romería más antigua de España, (la Virgen de la Cabeza).

Jaén, es una de las provincias con mayor calidad de vida ambiental, su tierra posee grandes bellezas interiores, su paisaje es un océano verde de olivos, sus ondulados valles, sus agrestes sierras, su fauna, su flora, sus gentes, sus pueblos y ciudades; estas son algunas de las características más determinantes de la provincia con más extensión en Parques Naturales de España. El Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas(el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa, declarado por la Unesco desde 1983 como Reserva de la Biosfera); El Parque Natural de Sierra Magina; El Parque Natural de Despeñaperros; El Parque Natural Sierra de Andújar. Además entre su fauna y su flora cuenta con ejemplares emblemáticos y endémicos de la zona, entre los que se encuentran, por citar algunos, (La Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), el Narcissus longispathus, la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), El Lince ibérico (Lynx pardinus).
La provincia de Jaén es un crisol de pueblos en el que cada uno tiene su propia identidad e idiosincrasia que los hace únicos y singulares, pero a la vez están unidos por su cultura, su historia, su gastronomía, sus costumbres, su folklore, su "idioma"(con diversos matices),su riqueza monumental(es la provincia que tiene más castillos de Europa). No solo posee un rico y variado patrimonio monumental y cultural también tiene una deliciosa y sabrosa gastronomía (abundan los platos salados y dulces), en la provincia de Jaén es típica y fundamental la cultura del Tapeo que se sirve en los bares y tabernas que abundan en todas los pueblos y ciudades de la provincia, también existe en la provincia una gastronomía en la que debido a su historia, se reconocen influencias culinarias romana, árabe, judía y que va ligada a las fiestas provinciales y locales de cada época del año, con un amplio espectro de sabores y olores propios y característicos de cada uno de los pueblos de la provincia de los cuales voy a reseñar unos pocos platos típicos de las distintas comarcas de la provincia, en las zonas serranas y en la comarca del alto Guadalquivir, abundan los platos con perdices y pavo, el cerdo, el jabalí, el conejo, el ciervo, el choto, frito, asado, los embutidos de jabalí y la morcilla blanca, también es común en los menús la fritada de pisto y de carne, las setas revueltas, el rin-ran y las exquisitas truchas en escabeche, las Gachasmigas, las migas, los Talarines, la Pipirrana, el revuelto de Bailén, la perdiz en escabeche, el “Bacalao con patatas”, "el Remojón", el lomo de orza, el bacalao a la baezana, la ensalada de naranjas con bacalao, el paté de perdiz, el helado de aceite de oliva, los potajes, las cazuelas, los ochios, la morcilla en caldera, el ajo atao, la olla gitana, los gazpachos fríos y calientes, los andrajos, el ajo blanco, las aceitunas en conserva, las naranjas en aceite etc. Mención aparte merecen los platos dulces entre los que destacan: las gachas, los roscos de anís, los buñuelos, las torrijas, las rosquillas, los pestiños, los virolos, los pericones, las flores, las bananas dulces, el arroz con leche, las magdalenas, las galletas fritas, la gallina en leche, las yemitas y como no los exquisitos dulces elaborados por las Carmelitas Descalzas.
También se producen en Jaén aguardientes y licores entre los que podríamos destacar: el licor de café, el de naranjas, la mistela, el resolí (una especie de licor de origen árabe) y el licor de hierbas, en cuanto a los vinos jiennenses, se afirma que los mejores vinos son los elaborados en Torreperogil, Bailén, Alcalá Real, Arjona y Lopera, además, se produce en la zona cerveza artesanal, la marca más conocida y solicitada por el público es:" Cervezas el Alcázar".
Pero si hay algo que sobresale en la gastronomía Jienense y por lo que es conocida la provincia de Jaén en todo el mundo, es el aceite de oliva, considerado el mejor del orbe por su sabor, su aroma y su textura. Según cálculos el veinte por ciento de la producción mundial de aceite de oliva se produce en Jaén, la denominación de origen "aceite de oliva virgen extra" sólo se concede a los aceites que no superan los 0.5% de acidez, que contienen polifenoles y vitamina E, deben de ser muy estables y al paladearlos nos deben dejar en la boca un sabor afrutado y a la vez ligeramente amargo. Sólo los aceites de calidad excelente (como los de Jaén) reúnen todos estos requisitos.

La provincia de Jaén, es un paraíso interior de ondulados valles, un sereno oasis de paz, reposo para el cuerpo y el alma del nativo y del viajero, madre del Segura y del Guadalquivir, tierra del Ronquío, la del mejor aceite de oliva del mundo, quiero esta tierra donde vine al mundo, con toda la fuerza y el entusiasmo de que soy capaz. ¡Yo soy de Jaén! ¡De Jaén ni Pollas! y me siento muy ufano y orgulloso de ello.

Pagina Principal

La Feria y sus Gentes.

La Feria y sus Gentes.
España, es un país donde la feria se ha convertido en una representación popular de la idiosincrasia de cada pueblo y sus costumbres.
Me consta, que desde siempre los feriantes han tenido mala fama y es que tenemos la mala costumbre de juzgar a la gente sin conocerla, no digo que no haya feriantes que tengan esa mala fama ganada a pulso, pero para tener mala fama no hace falta ser feriante ya que las malas personas existen en todos los ámbitos de la sociedad en que vivimos.
Gracias a los feriantes, podemos disfrutar en nuestras respectivas ciudades, de unos días de diversión, jolgorio, fiesta y esparcimiento, que de una u otra manera nos hace salir de la rutina diaria y nos sumerge en una vorágine de sonido, luces, olores, sabores y sensaciones que no por ser ya conocidos los hacen menos deseados y que, año tras año disfrutamos junto a nuestros familiares y amigos, aunque creo que la feria a mi modo de ver, ha perdido o está perdiendo el encanto de otras épocas, con sus caballitos de madera, el teatro de Manolita Chen, la casa del terror, la casa de los espejos y una multitud de atracciones que nos remontan a la época de nuestra niñez y adolescencia.
La vida del feriante no es fácil, luchando contra el clima, la crisis y demás vicisitudes, cada uno de ellos tiene su propia vida y su propia historia, aunque todos se caracterizan por la senda recorrida y por ser la representación viva de la figura del nómada que de ciudad en ciudad y de feria en feria con la familia y la caravana a cuestas va ofreciendo diversión y entretenimiento, haciendo posible que grandes y pequeños disfrutemos de la feria con sus atracciones, carruseles, tómbolas, puestos de bocadillos, de tiro al blanco, de patatas, de algodón de azúcar, de churros, de turrones y garrapiñadas, etc., ganándose el jornal en una vida abnegada y llena de sacrificios, que en muchos casos se hereda de padres a hijos y que con el paso del tiempo han conseguido que lo errático de su existencia se convierta en un estilo de vida.
Los feriantes son como una gran "familia", donde existe la solidaridad y la cooperación entre sus componentes, aunque a veces, como suele suceder en todas las "familias" se producen disputas, pero también se ayudan unos a otros, compartiendo en muchos casos sus penas y alegrías.
A lo largo de la vida, vamos conociendo muchas personas, de las cuales" unas se quedan para siempre y forman parte de nuestras vidas y otras cruzan por ellas de paso, sin pena ni gloria ", pues bien yo me precio de tener algunos amigos entre los feriantes, pero quiero hacer una mención especial sobre una familia en particular, los hermanos Manolo y Antonio Cabello (turroneros de toda la vida) y sus respectivas familias, pues son de los que se quedan para siempre y forman parte de nuestras vidas, son naturales de un bonito pueblo de la provincia de Córdoba, "Aguilar de la Frontera"(la antigua Ipagrum ibero-romana).
Para mí son la representación viva de lo que es ser unas buenas personas, amables, dadivosos, desinteresados, agradables, sencillos y cordiales y aunque nos vemos de año en año, creo poder afirmar sin temor a equivocarme que la amistad y el aprecio son mutuos; es en familias como esta, donde el estigma y la fama de mala gente de los feriantes se rompe de una manera rotunda y definitiva, mi aprecio y amistad va para los dos hermanos igual, quizá he tenido más trato y comunicación con Manolo, pero quiero hacer llegar mi agradecimiento a los dos hermanos y sus respectivas familias por haberme aceptado como amigo de lo cual me siento muy orgulloso, por tanto, quiero de alguna manera reiterar mi amistad con este fragmento del verso 305 de las "Coplas por la muerte de su padre" escritas por Jorge Manrique en la segunda mitad del siglo XV.
 "Amigo de sus amigos
 ¡qué señor para criados y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
 ¡Qué maestro de esforzados y valientes!
 ¡Qué seso para discretos!
 ¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
 ¡Cuán benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos, qué león!"


Como Mateo Alemán y Enero escribió:
"Deben buscarse los amigos como los buenos libros.
No está la felicidad en que sean muchos ni muy curiosos; sino pocos, buenos y bien conocidos".

  Pagina Principal


Imaginación

Este cuento que voy a transcribir lo he recibido por email, de mi hermano y me parece lo bastante curioso e interesante para reproducirlo.

Cuentan que, en la Edad Media, un hombre fue injustamente acusado de asesinar a una mujer.

En realidad, el verdadero autor era una persona  influyente y por eso buscaron a un "chivo expiatorio" para encubrir al verdadero culpable.
El hombre fue llevado a juicio,  conociendo que tendría  poca oportunidad de escapar al veredicto: ¡LA HORCA!

El Juez, también cómplice, cuidó de que pareciera un juicio justo y  le dijo al acusado:
- "Conociendo tu fama de hombre devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino.
Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable e inocente.  Tu escogerás uno de ellos y será la mano de Dios la que decida tu destino"
Por supuesto, el juez corrupto había preparado dos papeles con la misma leyenda:

¡CULPABLE! y la pobre víctima se dio cuenta que era una trampa. No había escapatoria.

El Juez conmino al hombre a tomar uno de los papeles doblados.

¿Qué pensáis vosotros que hizo?

¿Vosotros que haríais? ¿Intentar huir? ¿Resignaros a vuestro fatal destino?

Esperad para ver que hizo él y pensad un momento para intentar dar con una solución.

¿Encontrasteis una solución? ¿Seguro?


Pues bien aquel hombre inteligente hizo lo siguiente:

El Hombre inspiro profundamente quedo en silencio con los ojos cerrados, pensando y cuando la sala  comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa escogió uno de los papeles con un rápido gesto lo llevo a su boca, engulléndolo rápidamente.

Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon airadamente.

-"Pero ¿qué ha hecho?... ¿Y ahora?... ¿Cómo vamos a conocer el veredicto?"

-"Es muy sencillo" respondió el acusado, "Es cuestión de leer el papel que queda y así sabremos que decía  el que yo escogí".

*Moraleja: *

Por mas difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida ni de luchar hasta el último momento.

¡¡¡ SE CREATIVO!!! CUANDO TODO PAREZCA PERDIDO USA LA IMAGINACION.

En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento.

Albert Einstein.